¿Qué es un profesional de la carrocería? Probablemente pensamos en un pintor o en un chapista, profesionales expertos en pintar o reparar la chapa y la pintura de un coche. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: historia
¿Sabías que las primeras carrocerías eran de madera?
“¡Cómo hemos cambiado!”, podría decirle un automóvil de los de la “primera hornada” al “coche del futuro” del que te hablábamos aquí, si se encontrasen. Y es que, mientras ahora hablamos de carrocerías “cambiantes”, que se adaptan a las circunstancias, los primeros automóviles tomaban como referente a los tradicionales coches de caballos e imitaron sus formas. Sigue leyendo
Dream Cars: así es cómo hemos soñado los coches

Fotos: High Museum de Atlanta
¿Cómo será el coche del futuro? Seguramente nos imaginamos un coche inteligente, aeriodinámico, versátil… Pero, ¿qué significarán esos conceptos en el futuro? ¿Y cómo se ha imaginado el coche del futuro… en el pasado? Pues más o menos de eso va Dream Cars, una interesante exposición del High Museum de Atlanta en la que se exhiben increíbles prototipos de automóviles. ¿Qué es lo que ofrece la muestra? Sueños. Casi 100 años de sueños. Sueños mecánicos. Sueños de ingeniería.
Dibujos, planos y prototipos acompañan a 17 concept cars ideados entre los años 30 del siglo XX y 2010. Unos concept cars tan visionarios e innovadores que prácticamente era imposible llevarlos a la calle, o a la carretera, en este caso. Los coches de la exposición se agrupan en tres grandes períodos: los años 30-40, los años 50-60 y los años 70, aunque hay alguna muestra más reciente.
Y es que si echamos la vista atrás podemos casi tocar el gran cambio que ha sufrido el automóvil desde aquellos primeros carruajes “sin caballos”. Muchos renegaron de los automóviles, los tacharon de antinaturales, de moda pasajera… Y, sin embargo, aquí siguen: más presentes que nunca en nuestras vidas y en nuestras ciudades.
El “dream car” en realidad no es más que una herramienta para que los diseñadores plasmen su visión de diseño de automóviles a futuro. La denominación de “dream car” surgió en los años 50 para denominar aquella experimentación, un campo de pruebas para las innovaciones que buceaban por las mentes más creativas y visionarias y que daban lugar a vehículos que no estaban pensados para ser producidos en serie, para el gran público, sino para evolucionar el diseño del automóvil en sí mismo.
Un huevo eléctrico, un coche sin puertas, un avión con neumáticos, un automóvil de tela flexible… Así soñaban los ingenieros los coches del futuro. ¿Cómo serán los “dream cars” que se estén planteando ahora mismo, en pleno siglo XXI?
¿Quieres ver más fotos de la exposición? Puedes hacerlo en el sitio web del High Museum de Atlanta.
¿Te imaginas que tu coche pudiese nadar?
¿Un coche que, además de circular por carretera, flotase en el agua? ¿Te suena a ciencia ficción? ¡Pues nada de eso! Ese coche existe. De hecho, su prototipo fue presentado en el Salón de Ginebra de 1959 y producido en los años 60; concretamente, desde 1961 a 1968. ¿Su nombre? El Amphicar. Sigue leyendo
Lo que los logos esconden: historia de los símbolos de las marcas de coches (III)
Nuevo capítulo sobre los logos de las marcas de coches y sus historias. Para esta entrega hemos reservados los logos construidos con letras o el nombre de la marca, ¡que no son pocos!
Volkswagen o “el coche del pueblo” parece tener sus orígenes en las políticas de Hitler, que buscó mediante concurso un vehículo sencillo, que pudiese estar al alcance de todos (curiosamente, más o menos el mismo principio que movía a Henry Ford). Según se dice, el diseñador encargado construyó el logo jugando con las iniciales de Volks y Wagen, es decir, la V y la W. Al principio, para darle carácter político, al primer logotipo, de 1939, se le colocaron una especie de banderas despegadas a su alrededor, aunque no tardaron mucho en simplificarlo, sustituyendo las banderas por una suerte de engranaje. Tras la II Guerra Mundial el logo fue nuevamente simplificado y se le quitó el engranaje, dejando sólo el juego de VW dentro de un círculo, que es más o menos como lo conocemos. No obstante, en el año 2.000 se rediseñó de nuevo con toques 3D y brillos para adaptarlo a los nuevos tiempos.