El todoterreno más futurista: carrocería de cristal y chasis de acero, fibra de carbono y aluminio

El todoterreno más futurista: carrocería de cristal y chasis de acero, fibra de carbono y aluminio

El mundo de los prototipos de automóviles es y siempre será algo loco. Precisamente, su principal función es hacer un ejercicio ‘visionario’ de lo que puede ser el futuro más o menos cercano de lo que los diseñadores imaginan para un modelo, incluso, para toda una marca. Uno de los últimos ejemplos se presentó en el Salón de Frankfurt de 2019: el Audi AI:TRAIL quattro.

Con este modelo, la marca alemana completa su cuarteto de vehículos futuristas que integra junto al Aicon, el AI:ME, y el AI:RACE ( PB18 e-tron).  Todos ellos tienen en común un sistema de propulsión eléctrica y un diseño que anticipa el futuro. En el caso del AI:TRAIL abre las posibilidades de aplicación de sus vehículos futuristas a los todoterrenos.

Audi AI:TRAIL quattro

Cómo es el AI:TRAIL: carrocería y más

Todo en él sorprende. Con una longitud de 4,15 metros, una anchura de 2,15 m, y una altura de 1,67 m, sus enormes ruedas de 22 pulgadas con neumáticos de 850 mm y una altura sobre el suelo de 34 cm, posee una gran capacidad off-road, que le permite vadear pasos de agua de más de medio metro de profundidad.

El habitáculo está casi totalmente acristalado y rodeado de formas poligonales, con amplitud para 4 personas. Además, su chasis está realizado con una combinación de acero de alta tecnología, aluminio y fibra de carbono, con lo que apenas pesa 1.750 kg incluso con su batería —integrada en el suelo— de alta capacidad.

El parabrisas abarca la parte delantera como si fuera la cabina de un helicóptero. Pero no solo hay cristal por delante y en los laterales. Casi todo el techo permite una visión clara del cielo y del paisaje, desde la parte superior del parabrisas hasta el alerón trasero. Incluso la parrilla tiene un efecto de vidrio.

Tanto el parabrisas como el portón trasero se abren completamente.

Estribos retráctiles

Tanto el parabrisas como el portón trasero se abren completamente, lo que facilita el acceso a grandes compartimentos de almacenaje, con correas para asegurar el equipaje. En el paragolpes trasero hay otro compartimento separado para objetos que se puedan manchar (botas de montaña, equipo de escalada, ropa mojada…).

Bajo las puertas, de apertura opuesta, hay unos estribos que actúan como escalones retráctiles, para cargar y descargar fácilmente objetos en el techo. En lugar de voluminosos pasos de rueda, lo único que se aprecia sobre los neumáticos son unas aletas horizontales. Esto permite ver la suspensión en acción desde el habitáculo, incluso durante la marcha.

Hamacas en los asientos traseros

Interior ordenado y espacioso

En la primera fila hay dos asientos con una estructura ligera, equipados con cinturones de seguridad de cuatro puntos. Los colores claros dominan el área interior superior hasta el nivel de la banqueta y la parte inferior del salpicadero.

Los únicos elementos para la interacción con el vehículo son los pedales, un volante en forma de yugo, unos botones y un smartphone conectado a la columna de dirección, que hace la función de pantalla y centro de control del vehículo y la navegación.

La segunda fila posee asientos diseñados como hamacas. Unos paneles de tela forman un asiento y un respaldo cómodos al tensarse sobre un bastidor tubular transportable. El respaldo se extiende hacia los lados para proporcionar soporte lateral. Además, se pueden extraer y usar como sillas móviles en el exterior.

Audi AI:TRAIL quattro

‘Ojos’ en el cielo: drones en lugar de faros

Si todo lo anterior te ha sorprendido, espera: utiliza drones eléctricos autónomos en lugar de faros. También incorpora cámaras y un sistema de iluminación, que proporciona luz ambiental y además puede proyectar la dirección a seguir al emparejarlo con el sistema de navegación.

Los cinco drones eléctricos pueden posarse en las barras o directamente en el techo del vehículo, para acoplarse a un sistema de carga inductiva. Además, pueden volar por delante del AI:TRAIL, e iluminar el camino, sustituyendo por completo los faros delanteros.

Si se desea, las cámaras de a bordo generan una imagen de vídeo que puede ser transmitida a la pantalla frente al conductor vía Wi-Fi, convirtiendo a los drones en auténticos “ojos en el cielo”.

Audi AI:TRAIL quattro

También es un coche autónomo

El Audi AI:TRAIL es también un coche autónomo: está diseñado para circular por carretera hasta el nivel 4, mientras que, por caminos y pistas de tierra, en casos excepcionales y a baja velocidad, sólo es posible la conducción autónoma de nivel 3. Por esta razón, el Audi AI:TRAIL está equipado con volante y pedales.

Además de numerosas ayudas a la conducción, y dado que el AI:TRAIL está pensado para su uso en zonas sin infraestructura de recarga, el objetivo de autonomía para su batería de iones de litio es de 400 a 500 km en carretera o en pistas rápidas (según norma  WLTP). En terrenos accidentados, donde el deslizamiento de las ruedas es casi constante, el consumo de energía es mayor. Pero incluso en estas situaciones la autonomía sigue siendo alta: 250 km.

Para cumplir estos requisitos, está diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h en carretera, con una potencia máxima del sistema de 320 kW (435 CV) y un par máximo de 1.000 Nm.

¿Alucinas con el AI:TRAIL? Pues espera a probar nuestros servicios. Los talleres CertifiedFirst te ofrecen la mejor reparación de chapa y pintura que puedas encontrar en el mercado ¡Encuéntranos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *